dc.contributor.author |
Rojas Sotelo, Miguel |
|
dc.date.accessioned |
2019-12-26T18:46:03Z |
|
dc.date.available |
2019-12-26T18:46:03Z |
|
dc.identifier.issn |
2500-6975 |
|
dc.identifier.issn |
2500-9311 |
|
dc.identifier.uri |
https://hdl.handle.net/10161/19652 |
|
dc.description.abstract |
<jats:p>RESUMENEl siguiente artículo se enfoca en la construcción de una imagen de
nación mansa, basada en una cultura popular domesticada por las fuerzas desarrollistas
del mercado global. El branding de país y su espejo bizarro se hacen presentes en
el trabajo de Juan Obando (1980). La escritura y crítica de arte local debe tener
la capacidad de dar cuenta de estos contextos y múltiples movimientos en el que los
constructos de política cultural, el fetiche de lo expedicionario moderno, lo taxonómico,
la era pre-republicana y post-nacional, y el branding acercan la práctica artística
a ámbitos de política pública, teoría económica y el diseño social. Los espacios de
crítica y escritura de la historia deben establecer unas arqueologías del presente,
que en proximidad y cuidadoso estudio hablen de la complejidad de los fenómenos que
enfrenta la nación a cumplirse la segunda década del siglo XXI. Palabras ClaveArte;
anarquismo; branding; diseño; narcoestética; mercado</jats:p>
|
|
dc.publisher |
Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas |
|
dc.relation.ispartof |
Estudios Artísticos |
|
dc.relation.isversionof |
10.14483/25009311.11526 |
|
dc.title |
Tierra arrasada en la nación del brandin |
|
dc.type |
Journal article |
|
duke.contributor.id |
Rojas Sotelo, Miguel|0467589 |
|
dc.date.updated |
2019-12-26T18:46:02Z |
|
pubs.begin-page |
32 |
|
pubs.end-page |
32 |
|
pubs.issue |
2 |
|
pubs.organisational-group |
Staff |
|
pubs.organisational-group |
Duke |
|
pubs.publication-status |
Published online |
|
pubs.volume |
2 |
|